Emergencia médica:
Situación crítica de riesgo vital inminente en que la vida puede estar en peligro por la importancia o gravedad de la condición si no se toman medidas inmediatas.
Por ejemplo:
• | Pérdida de conciencia |
• | Hemorragia severa |
• | Posibles fracturas óseas |
• | Heridas profundas (como aquellas producidas por armas blancas) |
• | Síntomas típicos de un ataque al corazón (Dolor de pecho que dure dos minutos o más) |
• | Dificultad respiratoria |
• | Toser o vomitar sangre |
• | Debilidad y cambios en la visión abruptos |
Urgencia:
El individuo tiene una enfermedad o lesión que puede ser atendida dentro de un tiempo prudencial.
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la definición de Urgencia es "la aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia".
O sea, podemos decir que Urgencia es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la condición para evitar complicaciones mayores.
Por ejemplo:
• | Hipertensión |
• | Traumatismos |
• | Quemaduras |
• | Disritmias |
• | Vómitos y diarreas severos y/o persistentes |
¿Qué hacer ante una real emergencia? |
Objetivos:
No agravar el estado del paciente.
Asegurar un traslado seguro a un centro hospitalario.
Actitud del socorrista:
Debe transmitir tranquilidad a la víctima.
Dominar la situación
No hacer nada inseguro
Precaución en el manejo
Nunca dar de comer o beber
Siempre tener a la persona abrigada
Actuación:
Proteger la zona
Alertar al servicio de emergencia 911
Socorrer al herido
No hay comentarios:
Publicar un comentario